sábado, 8 de septiembre de 2018

DE BUCHENWALD, PEROUTKA Y LA PALABRA

Por HERMANN TERTSCH
El País  Martes, 24.01.06

COLUMNA

Este año la efeméride no tiene fecha redonda, pero resulta igual de imprescindible recordar que tal día como ayer, hace 61 años, fue liberado el campo de exterminio de Auschwitz. Con tal motivo se presentó ayer en el Instituto Francés y el Círculo de Bellas Artes de Madrid un librito que puede tener más importancia para la calidad moral de nuestras nuevas generaciones que cientos de seminarios, investigaciones eruditas y grandes compendios sobre el crimen más especial jamás ideado. El historiador francés Georges Bensoussan, autor de la exhaustiva y excepcional Historia intelectual y política del sionismo (1860-1940), ha escrito una brevísima Historia de la Shoah que convendría hacer lectura obligada en nuestras escuelas. Es sabido que no hay nada más pedagógico que la información sobre los mecanismos del odio y el desprecio hacia el crimen absoluto, cierto, hecho, consumado, habido e incontestable.
No por capricho es delito en muchas democracias occidentales cuestionar el Holocausto, como tampoco es casual que fanatismos y totalitarismos de todo tipo lo hagan, como ahora el presidente iraní, un tal Ahmadineyad, que asegura querer concluir el genocidio nazi borrando a Israel del mapa al tiempo que acusa a los judíos de haberse inventado el Holocausto. Bien decía Hanna Ahrendt, en un comentario de su Viaje a Alemania citado aquí por Patxo Unzueta, que "el aspecto probablemente más destacado, y también más terrible, de la huida de los alemanes ante la realidad sea la actitud de tratar los hechos como si fueran meras opiniones. (...) La conversión de los hechos en opiniones no se limita únicamente a la cuestión de la guerra; se da en todos los ámbitos con el pretexto de que todo el mundo tiene derecho a tener su propia opinión (...) De hecho, este es un problema serio, no sólo porque de él se derive que las discusiones sean a menudo tan desesperanzadas sino, sobre todo, por que el alemán corriente cree con toda seriedad que esta competición general, este relativismo nihilista frente a los hechos, es la esencia de la democracia. De hecho se trata, naturalmente, de una herencia del régimen nazi".
Aquí, en España, lo lógico es deducir que el "relativismo nihilista" lo heredamos del franquismo, pero resulta curioso que las primeras generaciones de demócratas en el poder eran en gran medida inmunes a esta ponzoña intelectual. No éstas. Desde que aquella gran mujer que fue Violeta Friedman calló al criminal de León Degrelle, ya nadie puede pretender públicamente que el Holocausto no existió. Pero todo lo demás parecen ser opiniones y palabras tan moldeables como los intereses de los prestidigitadores requieran. El relativismo de valores deviene indigencia moral, como vemos. Aplicado a la palabra es violencia, porque es mentira y, por ello, agresión totalitaria.
Ferdinand Peroutka, el maestro máximo del periodismo checoslovaco, escribió sus primeros artículos aún bajo el emperador Francisco José, fue el gran amigo y aliado -aunque no acrítico- del presidente Thomas Garrigue Masaryk, preso seis años en Pankrac, Dachau y Buchenwald y, como buen antinazi, pronto una víctima de la represión comunista en Checoslovaquia, y después el más ilustre exiliado y más odiado enemigo del régimen estalinista de Praga. Peroutka había dirigido los diarios Protomnost, con la Milena Jesenska adorada de Kafka, y Lidove Noviny. Fue en el exilio el alma de Radio Free Europe en checo, la radio que infundía esperanzas en un futuro en libertad, dignidad y democracia. Su cuartel fue la verdad y su arma la palabra. Murió en 1978 en Nueva York antes de que un discípulo suyo, Vaclav Havel, hiciera realidad su sueño.
Pero dejó su gran Manifiesto democrático, tortura del régimen comunista al saberlo escuchado en los hogares de Praga, un canto al humanismo. "La lucha de la democracia por devolver a las palabras su significado decente, de darle de nuevo su clara definición a los términos, es más que una lucha política. Es una lucha en defensa de la gran herencia de pasadas generaciones que unen a la gente con las palabras que corresponden a la realidad". Hora es de leer a Ferdinand Peroutka.

No hay comentarios:

Publicar un comentario